jueves, 7 de marzo de 2013

Los emigrantes españoles en el siglo XX



Explican que entre los dos protectorados llegó a haber hasta 150.000 españoles, 80.000 en el protectorado español, 50.000 en el protectorado francés y 20.000 en el Tánger internacional.

También explican algunas diferencias que pueden ayudar a entender las distintas valoraciones de los protectorados y de la convivencia con los marroquíes.

El modelo urbanístico de los franceses fue el de las “villes nouvelles” barrios separados de las viejas medinas y de los viejos barrios de las ciudades, mientras que los españoles optaron por los ensanches a partir de las viejas medinas y junto a ellas, lo que facilitaba la convivencia y el contacto.

 También he oído de que los franceses vinieron para quedarse, que siempre pensaron que Marruecos sería un departamento más de la República y que los habitantes les estarían eternamente agradecidos. Todo muy francés. Mientras que los españoles siempre tuvieron sensación de provisionalidad, eran conscientes de que aquello no podía ser para siempre y que algún día iba a acabarse.

Hay quien habla de que los emigrantes españoles eran gente sencilla lo que reducía las diferencias entre colonizadores y colonizados en el norte facilitando el contacto y la convivencia mientras que los franceses eran otra cosa, algo así como más selectos y distantes.

Luego vino la guerra civil en España que lo trastocó todo. No hay mucha información pero sabemos que la zona francesa y Tánger se convirtieron en lugar de refugio de republicanos y que algunos es posible que huyeran del protectorado español por razones políticas y se desplazaran hacia el protectorado francés buscando seguridad.

También hubo quien vino a Marruecos en los años 40 y comienzos de los 50 huyendo de la pobreza. Los años de la posguerra fueron muy duros en España y no había trabajo mientras que Tánger y Casablanca estaban en plena actividad y ofrecían muchas oportunidades.

En 1.956 llega la independencia de Marruecos y la colonia española que había llegado hasta las 150.000 personas empezó a reducirse. El miedo, la sensación de inseguridad y la incertidumbre sobre el futuro los empujó a malvender sus pertenencias y buscar otro destino, otro país de residencia.

En 1.968, es decir, poco más de una década desde la independencia, los españoles en Marruecos se habían reducido a 45.000 personas y en 1.970 los datos hablan de 28.000 españoles. Unos 9.200 en Casablanca, 8.300 en Tánger, 3.400 en Tetuán, 2.000 en Larache  y 1.000 en Nador.

En 1.973 se publica el decreto de marroquización y recuperación de tierras. Los negocios solo podrán ser ejercidos por ciudadanos marroquíes. La única posibilidad de continuar con la actividad mercantil y comercial era asociarse al 50% con un marroquí. Muchos cerraron sus tiendas y salieron del país. El resto tuvo que buscar un socio marroquí para poder continuar.

En 1.975 habrá la marcha verde. Hassan II envía a 350.000 personas y 25.000 soldados en una marcha pacífica para ocupar el Sahara Occidental aprovechándose de la debilidad del régimen franquista por la enfermedad del dictador.

Vuelve a aparecer el miedo, la inseguridad y la incertidumbre de futuro entre la colonia española. Algunos hicieron las maletas y el censo de españoles en 1.980 se había reducido hasta 10.000 personas. Seis años más tarde, en 1.986 solo quedaban 8.500. Tánger y Casablanca contabilizaban casi un tercio con 2.500 personas cada una y en Tetuán eran, estaban o quedaban 1.300.

Aquí conviene no olvidar que con la llegada de los años ochenta, en España cambiaron las cosas. La llegada de la democracia, la mejora económica y la entrada en la Comunidad Económica Europea hacía de nuestro país un destino atractivo para los hijos de los emigrantes que allí se fueron para no volver.

Y así hasta la llegada del siglo XXI en que poco a poco primero y más acelerado después, por la  la crisis, empiezan a llegar los llamados “nuevos emigrantes” jóvenes y bien preparados que son desplazados por las empresas españolas que buscan abrirse mercado en Marruecos….pero esta ya es otra historia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario